Formar mejores ciudadanos desde la niñez, a través de la innovación educativa basada en el poder del juego.
Ser una referencia mundial en la formación de ciudadanos que juegan, reflexionan, proponen y participan en un entorno donde son valorados y se autoperciben como agentes de cambio.
Trabajo en equipo, juego limpio, igualdad de género, tolerancia, respeto, empatía y responsabilidad.
Somos una organización internacional sin fines de lucro, que forma mejores ciudadanos desde la niñez a través del poder del juego.
Metodología
Nuestros programas están diseñados para niñas y niños entre 6 y 12 años y jóvenes entre 13 y 15 años de cualquier contexto: escuelas públicas, privadas, de jornada extendida, albergues escolares indígenas, centros de asistencia, así como campamentos rurales y urbanos.
A través de nuestros programas educativos, capacitamos a docentes con herramientas pedagógicas innovadoras para la práctica sistémica de valores. Los acompañamos y asesoramos durante todo el proceso para que adopten la metodología EpC, vivan la experiencia con sus alumnas y alumnos y observen una transformación significativa su conducta.
Durante un periodo escolar las y los docentes, tutores, madres, padres de familia, niñas y niños se vuelven conscientes sobre los grandes retos del mundo y de la importancia del papel que desempeñan dentro de su comunidad. A través del juego, reflexionan y generan propuestas para mejorar su entorno.
Así, generamos un cambio que trasciende más allá de las aulas. Al trabajar en equipo con líderes creativos, aliados estratégicos y toda la comunidad, generamos un espacio educativo seguro en el que niñas, niños y jóvenes desarrollan su máximo potencial, descubren las habilidades que les permitan empoderarse como agentes de cambio y responder a retos globales desde un contexto local, con una visión integradora.
Historia
En el año 2007, los emprendedores sociales mexicanos, Dina Buchbinder y Yizreel Urquijo, fundaron Educación para Compartir a partir de su experiencia en el Barco Mundial de la Juventud. Inspirados en un programa educativo canadiense llamado Sport in a Box, crearon lo que inicialmente llamarían Deportes para Compartir; emprendieron este proyecto convencidos que el poder del juego es el canal de desarrollo para formar mejores ciudadanos desde la niñez.
Iniciamos operaciones en tres estados de la República Mexicana: Chihuahua, Distrito Federal y Yucatán. Después de tres años de la primera implementación (y de haber beneficiado a miles de niñas y niños), creamos el programa Iniciativas para Compartir, donde brindamos herramientas a los beneficiarios para resolver problemáticas que identifican en su entorno.
Debido el éxito, impacto y la satisfacción de transformar realidades, emprendimos el proceso de internacionalización para exportar este modelo, orgullosamente mexicano a Estados Unidos, Argentina, Guatemala y República Dominicana.
En el 2015, fieles a la promesa de mantenernos a la vanguardia en materia educativa, nos transformamos en Educación para Compartir: una organización internacional que trabaja para formar mejores ciudadanos desde la niñez a través de la innovación educativa basada en el poder del juego.
Como parte de nuestro crecimiento, agregamos dos nuevos programas: Ciencia para Compartir y Arte para Compartir que responden al desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes para convertirse en agentes de cambio que transformen sus espacios en lugares de oportunidad y crecimiento.